Sin transparencia no hay democracia, ni educación. La Ley de Transparencia incluye hasta la Casa Real. Con urgencia, el sistema educativo y la escuela también necesitan transparencia.
El derecho a la educación se inicia en el ejercicio del derecho de elección de la oferta educativa que los padres consideran mejor para sus hijos. Pero, ¿Cómo los primeros responsables de la educación, podrían ejercer su derecho si no disponen de la necesaria información objetiva, completa y contrastada de todas las distintas opciones que se ofrecen en cada población, ciudad y distrito?
El Registro de Centros Educativos, es un Proyecto de la Confederación Española de Asociaciones de Altas Capacidades, al servicio de todos los padres, para que dispongan de toda la información rigurosamente veraz, detallada y contrastada de la oferta educativa de cada uno de los centros que hay en el Estado Español, para que, en base al conocimiento, puedan ejercer su derecho a escoger la que consideren mejor para sus hijos.
Al mismo tiempo, El Registro de Centros Educativos ofrece y facilita a los Directores de los centros, Maestros y Profesores, su obligación de tener y de hacer público su Proyecto Educativo de Centro, que en todos los casos debe contener su Forma de Atención a la Diversidad,(LOE, Art 121)),y también el carácter propio… etc., todo aquello que complementariamente deseen expresar.
Es, en definitiva, una exposición ordenada, de las diferentes ofertas educativas de todos los centros de educación obligatoria, que los Directores de los centros podrán actualizar permanentemente. (Primera parte del espacio reservado a cada centro).
La oferta educativa de cada centro podrá ser participada, incluso contrastada por los padres que tienen, o hayan tenido, a sus hijos en cada centro, pues los padres también tienen su propio espacio, en el que libremente expresarán su criterio, sin limitación de tiempo ni de espacio. (Segunda parte).
Los centros necesitan autonomía, pero, “Para que una mayor autonomía de los centros contribuya decisivamente a la mejora de los resultados de los alumnos es imprescindible acompañarla de mecanismos apropiados de evaluación externa”,indica el Prof. Francesc Pedró, Analista Superior de Políticas Educativas en el Centro de la OCDE para la Investigación Educativa e Innovación (CERI) en París.
Por esto, el Registro de Centros Educativos incluye los mecanismos apropiados de la necesaria evaluación externa de cada centro: La evaluación, como proceso de mejora de los sistemas educativos (Tercera parte). Para ello, realiza una evaluación científica, dinámica, rigurosa, permanente y homologable a Europa de la calidad educativa, que se expresa otorgando a cada centro un número de estrellas. Hasta un máximo de cinco estrellas, para distinguir a aquellos centros que, según las circunstancias de cada uno, hayan alcanzado superior calidad educativa.
Seguir leyendo
La evaluación de la calidad de los centros debe tener en cuenta las circunstancias sociales, los esfuerzos de innovación educativa en el paradigma inclusivo, y en forma especial la formación específica de los docentes para la necesaria capacitación que requieren sus alumnos de altas capacidades, teniendo en cuenta, por una parte, que este aspecto de la educación inclusiva es actualmente la piedra de toque de los sistemas educativos, para alcanzar la educación de calidad para todos.
No se trata de un retorno a la calidad del modelo preindustrial, que se asociaba al refinamiento exclusivo y excluyente. Durante dos siglos hemos vivido dentro de una lógica económica y social cada vez más dominada por la cantidad y la estatalización más o menos endogámica: era la lógica de la sociedad industrial. En la ampliación cuantitativa del servicio, se agregaron los nuevos contingentes diferentes. Para el logro de la equidad ya no es suficiente el acceso. El desafío también es que los “nuevos” sectores y los diferentes talentos que ingresan a las aulas, igualmente logren aprender. Este es el desafío actual de la calidad.
La calidad que hoy buscamos es la calidad para todos, que no descansa ya en la idea de exclusividad sino en la educación inclusiva y en el Derecho a la Educación en Libertad para todos, en la interacción permanente entre la equidad y la excelencia, teniendo en cuenta la diversidad social como punto de partida, también como demanda y como mandato para la educación, que se ha visto posibilitada y potenciada por nuestra sociedad y economía “de la información”.
La diversidad también emerge al interior del hecho educativo, en las metodologías adecuadas a las diferentes formas de aprender, en el desarrollo de los talentos, en los contenidos, en los valores.
La educación adaptada a la diferente forma de procesar la información y aprender de cada uno aumenta el número de ramas dendríticas, crea sinapsis nuevas y las multiplica, enriquece el número y la calidad de las conexiones neurales, y sus capacidades funcionales, desarrolla nuevas conexiones, nuevas capacidades funcionales, y permite establecer nuevos aprendizajes. No sólo crea contextos, sino que afecta directamente a la manera como se cablea y se interconecta el cerebro, estimulando el desarrollo de la inteligencia, que se puede enseñar y aprender y constituye la arquitectura del cerebro,
Existen en España experiencias educativas extraordinarias, avaladas por la vocación educadora y constante esfuerzo innovador del equipo directivo, que es necesario conocer, reconocer valorar y distinguir, pues deben constituir un referente importante para los demás centros.
También podrá haber centros que no presenten su oferta educativa, por carecer incluso del preceptivo proyecto educativo, o la forma de atención a la diversidad, o porque lo hayan improvisado a base de “copiar y pegar”. Sin duda, los padres, en todos los casos, sabrán valorarlo adecuadamente, y la opción de cambio de colegio, incluso en pleno curso, se producirá con frecuencia.
El Registro de Centros Educativos es una apuesta seria, desde la sociedad civil, y desde los postulados científicos de la investigación internacional por el necesario cambio de modelo educativo,
para hacer de la educación, un puntal fundamental de nuestra sociedad, por la educación de calidad para todos, que pasa por el Derecho a la Educación en Libertad, proclamado por el Tribunal Supremo en su Sentencia 12.11.12, referenciada en el apartado final de las actuales Definiciones Científicas Altas Capacidades .
Jurisprudencia que sitúa a toda la sociedad ante el necesario cambio, del que el Registro de Centros Educativos quiere ser instrumento eficaz.